lunes, 23 de febrero de 2015

SUGATA MITRA

Reflexión personal sobre las ideas principales de Mitra

                                                                                      
         En este caso, me gustaría comenzar señalando que lo que Sugata Mitra consiguió con su experimento en niños y niñas de diversas partes del mundo, resulta totalmente emocionante. Fascina observar como niños y niñas, sin ningún tipo de ayuda, se interesan por conocer, averiguar e investigar ese “extraño aparato” totalmente ajeno a ellos que Mitra les pone delante; el cual ni siquiera comprenden porque no está en su idioma. Sin embargo, eso no supone ningún problema para estos niños y niñas, ya que, tal y como dijeron a Mitra, “nos diste una máquina que solo funciona en inglés, así que tuvimos que enseñarnos inglés para poder usarla” ̶ una respuesta realmente asombrosa para cualquier docente.

          Sugata Mitra, como muchos otros investigadores y expertos en educación de hoy en día, habla de un sistema educativo actual obsoleto que no se ajusta a las necesidades de la sociedad contemporánea. Un sistema educativo que, para poder comprenderlo, debemos remontarnos a hace más de 300 años atrás; en pleno auge del antiguo Imperio Británico. En aquella época, este Imperio se regía por una “gran máquina administrativa burocrática” que, para poder sostenerla, se requería otra máquina capaz de producir gente que se adecuase a dicho sistema, la escuela. El sistema educativo que crearon, tenía una base tan sólida que consiguieron extenderlo a nivel mundial y aún permanece vigente en la actualidad. En este sentido, lo que Mitra se cuestiona es el porqué continuamos con ese sistema educativo si ya no existe el Imperio Británico y, más concretamente, trata de diseñar un futuro para el nuevo aprendizaje.

          De este modo, Mitra decidió llevar a cabo otro de sus experimentos; pero, en este caso, la hipótesis que se planteó para el mismo fue distinta: “¿Pueden los niños de lengua tamil de una aldea del sur de India aprender la biotecnología de la replicación del ADN en inglés mediante un ordenador puesto en la calle?” Mitra pensó que si dejara a los niños y niñas solos frente al ordenador y después de varios meses regresara para evaluarles, todos obtendrían un cero y, en consecuencia, se confirmaría que realmente se necesitan profesores. Los resultados obtenidos fueron un 30% de aciertos, lo que no se alejaba mucho de la predicción de Mitra. Sin embargo, probó de nuevo el experimento y, en este caso, los niños y niñas sí que contarían con la ayuda de una joven contable de 22 años. Mitra pidió a la joven que simplemente empleara el “método de la abuela”. Este método consiste en admirar cada una de las respuestas que dan los niños, consiguiendo de esta forma motivarles y estimular su cerebro. Después de que los niños estuvieran varios meses con la joven frente al ordenador, Mitra regresó de nuevo y volvió a evaluarles; en este caso los aciertos ascendieron a un 50 %.

          Con todo lo anterior, Mitra intentó ofrecer una solución para adaptar la enseñanza a la sociedad actual y, para ello, diseñó la siguiente propuesta: los Entornos de Aprendizaje Auto-organizados (EAAO). Estos entornos se basan en la libre investigación y aprendizaje de los niños y niñas mediante grupos cooperativos, de forma que entre ellos se forme un diálogo en el que todos participen y todos se ayuden entre sí. No obstante, ese aprendizaje no surge solo, sino que necesita un impulso o estímulo que lo ponga en marcha; he aquí el papel del maestro. En estos entornos, el papel que desempeñan los docentes se basa en lo que Mitra denomina “método de la abuela”. En este método, tal y como he explicado anteriormente, los profesores deben impulsar el proceso de aprendizaje y, a su vez, deben admirar cada una de las respuestas que dan los discentes, fomentando así su motivación. Asimismo, todo este proceso no se podrá desarrollar sin ordenadores o cualquier otro soporte digital como móviles o tablets que tengan Internet. Por tanto, los Entornos de Aprendizaje Auto-organizados integran banda ancha, colaboración y estímulo.



lunes, 16 de febrero de 2015

Mapa conceptual: Sociedad de la información

          Tras ver el vídeo de César Coll sobre la nueva sociedad de la información y lo que esta supone para la educación, a la mayoría nos resultó bastante complejo por la gran cantidad de conceptos nuevos que introducía. Por este motivo, decidimos realizar la actividad propuesta por parejas; en mi caso la hice con mi compañera María Muñoz. 

          Durante la primera clase, nos ayudamos una a la otra para comprender y sintetizar todos los aspectos que se trataban en el vídeo, y dejamos ya elaborado el esquema en borrador. En la segunda clase, gracias al programa CmapTools, nos dedicamos a la parte de diseño de nuestro esquema. A continuación, adjunto nuestro esquema final:






APLICACIÓN DIDÁCTICA



  • Curso: 5º de Primaria (tercer ciclo)
  • Asignatura: Lengua Castellana y Literatura
  • Tema: Acentuación
  • Temporalización: 50 minutos (última sesión de una unidad didáctica)
  • Organización: grupos pequeños heterogéneos de tres personas



Desarrollo:

          Durante  50 minutos los alumnos tendrán que crear un mapa conceptual sobre la acentuación, empleando para ello la herramienta de CmapTools.  El alumnado se organizará en grupos pequeños heterogéneos de tres personas elegidos por sorteo. El mapa conceptual debe constar de una síntesis de las características principales de las palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas; con dos ejemplos de cada tipo de palabra como mínimo. Con esta actividad trabajaremos las siguientes competencias:

Competencias clave:

-Competencia lingüística
-Competencia digital
-Competencia aprender a aprender
-Competencia social y cívica

Competencias específicas:

-Competencia de trabajo en equipo
-Competencia de síntesis
-Competencia de realización de un mapa conceptual

          Después de la elaboración del mapa conceptual, cada grupo deberá exponer su mapa al resto de la clase. Para ello contarán con un tiempo máximo de 10 minutos por grupo.

viernes, 13 de febrero de 2015

Sesiones sobre edición de vídeo con Wevideo

¡Hola a todos!
          Con esta nueva entrada al blog, doy por finalizado el proyecto de edición de vídeo con el que hemos estado trabajando durante estas dos sesiones. A continuación, voy a contaros con todo detalle los pasos que se han seguido para la edición del vídeo y para, finalmente, poder subirlo a YouTube con éxito. Para que resulte menos confuso, ya que han sido muchos los pasos seguidos, voy a desarrollar ambas sesiones en el orden lógico en el que se han  sucedido en el tiempo.

          En la primera sesión, el profesor nos enseñó a manejar una aplicación online de edición de vídeo llamada Wevideo. En particular, nunca antes había utilizado esta aplicación ni había escuchado hablar sobre ella. Siempre que he tenido que realizar alguna edición de vídeo como cortar, añadir texto, imágenes, etc. o crear los típicos vídeos de cumpleaños con fotos para algún familiar, he empleado Windows Movie Maker. Este es una característica de Windows Vista que permite crear presentaciones y vídeos caseros con animaciones, música, textos… de forma rápida y sencilla, es decir, no requiere un gran conocimiento sobre edición de vídeos para poder utilizarlo.

          No obstante, ahora que conozco Wevideo, puedo decir que es aún más sencillo de emplear que mi querido Movie Maker por dos sencillas razones. En primer lugar, Wevideo es una aplicación online y, por tanto, no tenemos que preocuparnos en estar perdiendo el tiempo con descargas y todos los riesgos que estas conllevan para el sistema. En segundo lugar, el hecho de que Wevideo sea una aplicación web para editar vídeos en la nube, posibilita que podamos acceder a nuestro proyecto de vídeo, estemos en el lugar que estemos y con el ordenador que tengamos; siempre y cuando contemos con una red inalámbrica disponible. Asimismo, Wevideo cuenta con muchas más animaciones, efectos de sonido, etc.

Una vez que ya sabéis qué es Wevideo, voy a proceder a explicaros todos los pasos que seguí para editar mi vídeo:

           Para empezar, debéis introducir en Google la palabra “Wevideo” y pulsar con vuestro ratón sobre el primer enlace que os salga. A continuación, tenéis que buscar donde ponga “Sign up” y elegir  el modo “free”, para editar el vídeo de forma gratuita. Consecuentemente, Wevideo os dará a elegir entre diferentes opciones para entrar: con Facebook, con vuestra cuenta de Google o lo que es lo mismo, vuestro Gmail, o con Yahoo; en mi caso elegí entrar con mi cuenta de Google.

          Una vez que ya estéis dentro de la aplicación Wevideo, debéis pinchar a la izquierda donde pone “Create new video”, para empezar vuestro proyecto. Antes de nada, debéis saber, tal y como me indicó mi profesor, que esta aplicación de edición de vídeos funciona por capas. Esto quiero decir que, en la primera capa se deberá colocar el vídeo original y, por encima de este, se deberán superponer todas aquellas transiciones, animaciones, imágenes, etc. que se deseen introducir en él. Dicho esto, en mi caso, introduje en la primera capa mi vídeo de presentación en el que elegí contar un viaje muy significativo para mí y, a continuación de este, añadí la siguiente pista de vídeo en la que contaba el motivo por el que había elegido la carrera de Magisterio de Primaria.

          En las siguientes capas, podéis añadir la música e imágenes que queráis. Para ello, debéis pinchar sobre “cargar contenidos” y seleccionar los elementos deseados. Después, para introducirlos en vuestro vídeo, debéis arrastrar dichos elementos a las capas superiores al vídeo original. En particular, siguiendo las indicaciones de mi profesor, tuve que añadir al inicio de mi proyecto una imagen representativa de mí, e insertar audio de fondo, en concreto, inserté tres fragmentos de canciones muy significativas para mí.

          Asimismo, si queréis introducir créditos, como fue mi caso, tenéis que pinchar sobre el icono que pone texto y elegir el que pone “End” o “créditos finales”. Además, si hacéis doble click sobre el texto, podéis personalizarlo a vuestro gusto: color, tipo de fuente, movimiento, etc. También podéis añadir al vídeo las transiciones que queráis, tan solo pinchando sobre el icono que pone “transiciones” y eligiendo la que más os guste. A continuación, os adjunto una captura de pantalla de mi propio proyecto de edición de vídeo, para que veáis más o menos como tiene que quedar:








          En la segunda sesión, aprendimos a guardar nuestro proyecto Wevideo en Drive y a subirlo a YouTube. Como todos ya sabréis, YouTube es una página web gratuita que permite a los usuarios compartir vídeos sin necesidad de copiarlos en sus ordenadores. Asimismo, permite que cualquier persona pueda ver un vídeo compartido por cualquier otra sin necesidad de registrarse en esta página. No obstante, si lo que queremos es subir un vídeo por nosotros mismos, como es nuestro caso, debemos tener una cuenta en YouTube. De este modo, para subir vuestro proyecto Wevideo a YouTube, debéis seguir los siguientes pasos:

          En primer lugar, pinchad con vuestro ratón sobre donde pone “Publicar”. A continuación, Wevideo os ofrecerá diferentes destinos para vuestro vídeo. Si queréis guardarlo también en Drive, solamente debéis pinchar sobre ese icono y abrir vuestra cuenta en Drive.

           En segundo lugar, debéis pinchar sobre el icono de YouTube y sobre “Publicar vídeo”, que se encuentra en la parte posterior de la página. Inmediatamente, se abre una nueva pestaña en la que os saldrá YouTube y tan solo debéis iniciar sesión en esta página mediante vuestra cuenta de Gmail (si no tenéis cuenta de Gmail debéis crearos una para poder subir vuestro vídeo).

          En tercer y último lugar, debéis pinchar sobre donde pone “subir”, que lo vais a ver con total facilidad. Una vez que hayáis pinchado, solamente os queda arrastrar vuestro vídeo hasta esa pantalla o seleccionar el archivo deseado pulsando sobre la gran flecha que veréis en medio de la pantalla. A continuación, os incrusto mi vídeo editado con Wevideo, para que podáis observar cómo ha sido el resultado final de todo mi proceso durante las dos sesiones de clase:






(Si queréis incrustar vuestro vídeo en alguna parte, tan solo debéis ir a vuestro vídeo, pinchar sobre “compartir”, luego sobre “incrustar”, copiar la dirección que allí os salga y pegarla en el lugar que deseéis). 


Para finalizar, mi propuesta de aplicación pedagógica para niños y niñas de Primaria es la siguiente:

          Los docentes deberán planificar una programación de aula que abarque todo el curso, en la cual, para poder dar por finalizada cada una de las unidades didácticas que la componen, un grupo de alumnos deberá crear un vídeo en el que expliquen a sus compañeros con total libertad el tema visto en clase, lo que ellos han entendido, etc.  Con esta propuesta, se pretende sustituir el tradicional mural por un vídeo de los propios niños en el que expresen, como ellos crean conveniente, todo lo aprendido durante las sesiones que se hayan dedicado a un determinado tema. Es importante que los niños crean que hacen el vídeo para que sus compañeros lo vean en clase y no para el docente, así no tendrán tanto en cuenta  la presentación y no tendrán miedo a expresarse con total libertad.

          Asimismo, los grupos serán creados por los propios niños al comienzo de curso; no obstante sus componentes irán rotando de grupo en grupo de manera aleatoria, de forma que al final de curso todos hayan trabajado con todos. De este modo, se conseguirá mejorar la relación y comunicación entre todos los alumnos, y evitar la exclusión o marginación de alguno de los niños o niñas. También es importante tener en cuenta que no todos los grupos harán un vídeo cada vez que se finalice un tema; sino que solamente lo hará un grupo. Para ello, es esencial que, con anterioridad, se haya planificado un calendario en el que cada grupo tenga una fecha prevista para la exposición de su vídeo.

          Los docentes no deberán dar por finalizada la unidad didáctica hasta que el grupo que tenga que hacer el vídeo lo haya hecho y, lo más importante, que se perciba en el vídeo que lo han entendido. Además, el modo en que hagan el vídeo debe ser totalmente libre, es decir, pueden elegir hacer un tipo de obra de teatro, hasta una entrevista a sus padres o un juego. De este modo, se permite el desarrollo de muchas aptitudes que con un método más tradicional no se podrían desarrollar, como por ejemplo: la creatividad, la participación de todos los miembros del grupo, el compañerismo, la originalidad, el respeto mutuo, etc. A su vez, los alumnos aprenderán a utilizar las nuevas tecnologías de una forma inducida y no obligatoria; ya que podrán hacer el vídeo y grabarlo como ellos prefieran. Asimismo, todos podrán disfrutar juntos en clase de ese vídeo, hacer una puesta en común, lluvia de ideas, opinar, etc.




lunes, 2 de febrero de 2015

La sociedad del conocimiento



          Todos nosotros somos testigos del proceso de cambio cada vez más acelerado que vive nuestra sociedad. Una sociedad en la que, cada día, se da un paso enorme hacia el progreso científico y tecnológico, y no requiere una gran cantidad de años para que esto ocurra. Una sociedad en la que rebosan los conocimientos y la información. Una sociedad en la que todo el mundo parece vivir acelerado y no podemos pararlo, si queremos sobrevivir en ella debemos adaptarnos a los cambios. Sin embargo, la mayoría no somos conscientes de la magnitud de impacto social que ello implica.

          Este es un tiempo de cambios, y esto significa que la cultura, la experiencia y las estructuras básicas sobre las que se construye nuestra vida entran en crisis: se movilizan, cambian, aparecen o desaparecen con una frecuencia antes desconocida. Esta nueva sociedad rompe con el pasado y también con el futuro, pues es incierto; por tanto tiende a centrarse en el presente. De este modo, tal y como nos cuenta J.C. Tedesco, esta sociedad de información y conocimiento, o más bien “nuevo capitalismo” como él la denomina por las enormes injusticias y desigualdades que ésta fomenta, erosiona dos bases educadoras tradicionales: transmitir la cultura y preparar para un futuro.

          Como bien dijo Ken Robinson (el gran experto en asuntos relacionados con la creatividad y la calidad de la enseñanza), en líneas generales la educación tiene claramente los siguientes tres fines: cultural, económico y personal. El fin cultural, muy deteriorado hoy en día, está muy relacionado con uno de los pilares básicos en los que se basa la educación según la UNESCO: aprender a conocer. Es uno de los fines más importantes que tiene la educación, ya que permite a los individuos comprender el mundo que les rodea y desarrollar un sentimiento de identidad cultural con él. Respecto al fin económico, ha sido siempre el más conocido por la mayoría; pues en general se cree que la finalidad de la educación no es más que preparar a los niños para que en un futuro consigan un empleo lo mayor remunerado posible. Sin embargo este fin también está deteriorado, pues se prepara a los niños para un futuro incierto.

          No obstante, en el contexto en el que estamos, es decir, en un mundo movido por las ambiciosas competencias que genera la economía de mercado (tanto competencias entre países como en un mismo país por conseguir un empleo), se fomenta aún más este fin económico de la educación. De este modo, en España, se plantea que la educación debe ser aún más competitiva, basarse en la excelencia y mejorar sus resultados. Así, los políticos hacen todo lo que esté en sus manos para que el país se sitúe en un buen puesto en los informes respecto al resto de países; establecen el currículo que consideran adecuado para conseguir futuros trabajadores competentes; desprestigia la educación en valores, pues no resulta muy relevante para el crecimiento económico del país, para realzar la ciencia y las matemáticas, etc.

          Así, es como el nuevo capitalismo se apropia no solo de los bienes materiales, sino de los inmateriales, y dentro de ellos se encuentra el saber. De esta manera, nos encontramos con que el saber es una mercancía más con valor en el mercado o, lo que es lo mismo, todo ello da lugar a la mercantilización de la educación. Por tanto, la educación como bien público está sufriendo una prolongada devaluación, y es que, cada vez es menor la financiación y recursos que el Gobierno destina a ella.

          Este creciente desprestigio de la escuela pública y las enormes competencias que existen, hacen que aquellas familias que pueden permitírselo, prefieran llevar a sus hijos a colegios privados o concertados; ya que consideran que así obtendrán una mejor educación y nivel. Por supuesto, también fomenta las desigualdades, puesto que la mayoría no puede pagar tanto dinero por la educación de sus hijos; he aquí donde la educación deja de ser un derecho universal para ser tan solo un negocio más. No obstante, debo recordar que se está erosionando una de las bases educadoras como es preparar para un futuro. Esto se debe a que esos padres y madres que quieren que sus hijos sean muy competentes, apuntándolos a todo tipo de actividades extraescolares y colegios privados, para que en un futuro tengan mayor facilidad para encontrar un empleo; no se dan cuenta de que, en esta sociedad en la que el cambio es cada vez más acelerado, no se sabe si existirá ese empleo. Esto me recuerda al vídeo de La voz de los estudiantes cuando un chico dice: “Me preparan para un futuro que no existe”.

          A pesar de todo lo anterior, hay muchas personas que todavía luchan por una escuela pública de calidad que sea igual para todos, pero que tenga en cuenta las aptitudes diferentes de cada uno. Este es el caso del grupo de profesores que decidieron llevar a cabo un proyecto educativo en una antigua escuela pública muy desprestigiada de Málaga “Nuestra Señora de Gracia”, destinado a acabar con las desigualdades y a resolver conflictos. Este proyecto consiguió el apoyo de la comunidad educativa, así muchos padres y madres decidieron que la educación que se impartía en esa escuela es lo que verdaderamente promovía el desarrollo de las capacidades de sus hijos: “Pienso que adquirir valores es mejor que recitar de memoria las tablas de multiplicar”.

          La filosofía de esta escuela, solamente se puede entender si la situamos en el contexto del “nuevo capitalismo” que plantea Tedesco. Así, esta nueva sociedad capitalista del siglo XXI, en la cual prevalecen las competencias, los intereses y el poder del dinero; conduce a un abismo  de desigualdades entre personas. Ante este fenómeno, surge la necesidad de promover la justicia en la sociedad, y el medio para conseguirlo es mediante la educación, tal y como dice Tedesco, “la educación es la condición necesaria de la justicia social”. No obstante, tampoco se debe olvidar que la educación necesita apoyo, financiación y recursos; por tanto está muy condicionada por el interés que los organismos políticos decidan darle.

          En este contexto, es en el que se sitúa la filosofía que fundamenta todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela Nuestra Señora de Gracia. De este modo, el grupo de docentes, consideró que el modo de hacer de la escuela un lugar en que se fomentase la justicia social, era enseñar a los niños a aprender a convivir con personas diferentes en base al respeto y ayuda mutua, a lo que también Delors hizo referencia en su informe a la Unesco como “aprender a vivir juntos”.

          Por tanto, en esta escuela pública, conviven multitud de niños de culturas, edades, circunstancias y aptitudes muy distintas; sin embargo su aprendizaje no se divide en función de estas condiciones, sino que se aprovecha para conseguir un entorno que promueva el aprendizaje cooperativo. Así, como se puede observar en el vídeo, existe una enseñanza y aprendizaje recíprocos entre todos los niños: los mayores enseñan a los pequeños, y a su vez, estos últimos enriquecen a los mayores, la diversidad cultural fomenta el aprendizaje de valores, etc. Asimismo, es un proyecto que da paso a la participación de todos los miembros de la comunidad educativa; todos tienen derecho a dar su opinión y a que ésta se tome en cuenta, respecto a la toma de decisiones que afectan a todos. De esta forma, los alumnos pueden hacerlo mediante asambleas de clase, los maestros se reúnen con los padres para dialogar sobre los diferentes asuntos, los padres se ofrecen a colaborar en la escuela (padre que lleva animales a clase o la madre que da clases de yoga), etc.

          Por último, un aspecto que me gustaría recalcar, es la importancia que esta escuela ofrece al “aprender haciendo”. Fuera el uso de técnicas de repetición y simple memorización o a seguir estrictamente los libros de texto. Así, si se quiere estudiar el cambio climático, pues salgamos a la vida real de las calles; si queremos aprender sobre un tema, en este caso sobre astronomía, qué mejor modo que involucrar a los niños en el propio proceso de enseñanza mediante representaciones teatrales ante los demás compañeros. Por todo lo anterior, este tipo de escuelas son aquellas que se necesitan en la actualidad y por las que se debe luchar, escuelas en las que se enseñe a pensar, a tener conciencia, a saber enfrentarse a las situaciones reales de la vida cotidiana; en lugar de formar personas sin autoridad sobre sí mismos y el mundo que les rodea.

ANEXOA continuación, adjunto el enlace a una serie de vídeos que narran la historia de una antigua escuela de, aproximadamente, los años 50, en el pequeño pueblo de Barbiana (Florencia, Italia). Cuando vi estos vídeos realmente me quedé impactada con el tipo de escuela que logró crear un solo hombre, a pesar de toda la oposición y crítica que recibió por parte de todos. Adjunto estos vídeos, ya que me han recordado al caso de esta escuela de Málaga, pero muchos años más atrás.  

La escuela de Barbiana parte 1
La escuela de Barbiana parte 6
                       

domingo, 1 de febrero de 2015

Práctica grupal: Propuesta para tratar el tema de “planos” con niños y niñas que tendrán móviles y/o tablets.

Ø  Componentes del grupo:

-Marcos Ávila
-Begoña Gutiérrez
-Cristina Heras
-Noemi Miguel
-Irene Molina

Ø  Tema: Planos              

Ø  Etapa de primaria:

          Tras reflexionar conjuntamente, hemos llegado a la conclusión de que la etapa de Primaria más apropiada para el tipo de actividad que proponemos, es el último ciclo, es decir, 5º y 6º de Primaria. Hemos llegado a esta decisión por varios motivos:

          En primer lugar, tal y como explicaremos a continuación de forma más detallada, se trata de una actividad la cual debe desarrollarse en el exterior del colegio y, por tanto, supone muchos riesgos que los docentes deben tener en cuenta. De este modo, consideramos que cuanto más mayores sean los niños y niñas, más conscientes serán de las consecuencias que pueden originar sus acciones (por ejemplo, despistar a los profesores para escaparse), y más responsables; lo que implica menos riesgo que si eligiésemos a niños y niñas de 2º o 3º de Primaria.

          En segundo lugar, aunque seamos conscientes de que, cada vez más pronto, los niños saben manejar las nuevas tecnologías; creemos que los más mayores se desenvolverán con ellas con mucha facilidad que los más pequeños, y serán capaces de utilizar aplicaciones más complejas.

          El tercer motivo, se debe a la mayor utilidad que les proporcionará esta actividad en su vida diaria a los niños y niñas más mayores. Con esa edad, los niños se encontrarán en la etapa en la que quieren empezar a salir solos, quedar juntos para ir al cine, salir de compras, ir a jugar al parque solos, etc.; por tanto les vendrá bien aprender a orientarse, tanto con instrumentos más tradicionales como puede ser un plano, como con aplicaciones móviles sustitutivas.



Ø  Objetivos:

          Como en toda actividad desarrollada en grupos, creemos que uno de los objetivos que no puede faltar, es que los niños y niñas de la clase aprendan a trabajar en grupos cooperativos para el desarrollo y ejecución de un plan, con el fin de conseguir una meta común. Asimismo, con esta actividad también creemos que podríamos mejorar la comunicación y relación entre todos los niños y niñas de la clase, fomentar el compañerismo y el disfrute aprendiendo.
         
      No obstante, no podemos olvidar cual es el fin último de esta actividad, y es que aprendan a orientarse. Por ello, uno de los objetivos que consideramos fundamentales es que aprendan a utilizar un plano tradicional y la aplicación “Google Maps”. De esta forma, al mismo tiempo que están adquiriendo conocimientos sobre cómo orientarse en la vida real, también lo están haciendo en cuanto a conocimientos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías, en este caso, móviles y tablets.

          Tampoco debemos olvidarnos de que, al salir del colegio, los niños continuamente se están desenvolviendo en un entorno distinto al que están acostumbrados (clases, patio del colegio, gimnasio, aula de ordenadores, etc.). Por este motivo, estamos ayudando a que los niños vinculen el aprendizaje adquirido en la escuela con los demás ámbitos de la vida diaria; lo que consideramos también un objetivo prioritario.

Ø  Describir el desarrollo de la actividad:

          En primer lugar, se realizará una sesión previa con el fin de que los alumnos obtengan conocimientos acerca del tema a desarrollar. En esta clase, el docente deberá explicarles el motivo de la salida, en este caso, la importancia que tiene saber orientarse mediante las nuevas tecnologías para la vida diaria. Asimismo, deberá explicarles en qué consistirá la actividad y cómo se llevará a cabo.
          
          La segunda sesión, es decir, la clase práctica, comenzará con la formación de grupos. Estos grupos se formarán con seis o siete componentes, los cuales serán elegidos de forma aleatoria mediante diferentes estrategias de agrupamiento, como puede ser por números, por apellidos, etc. A cada grupo se le proporcionará una Tablet y, en caso de que no se consiga reunir un móvil mínimo por grupo, también les será proporcionado. Asimismo, a cada grupo se le asignará un docente, quien les acompañará y les guiará durante todo el desarrollo de la actividad.

          Al comienzo de la actividad, el docente asignado para cada grupo, deberá darles un sobre con una dirección. Cada equipo, se deberá poner de acuerdo para introducir la dirección en el Google Maps del móvil y para poder llegar al lugar deseado. Una vez que todos los miembros de la clase hayan llegado a sus respectivos destinos, el docente deberá entregarles un plano en el cual estarán marcadas las siguientes pistas que deben buscar.

          De nuevo, los miembros de cada equipo tendrán que ponerse de acuerdo para buscar las pistas marcadas en el plano. Cada pista, contendrá unas palabras; por tanto, hasta que no reúnan todas las pistas, no podrán formar toda la frase. Una vez encontradas todas las pistas, deberán reunirse todos los miembros para reestructurar la oración, en este caso se trata de una dirección de Internet.

          Si la dirección formada está bien, el docente deberá entregarles la Tablet para que la introduzcan; en caso contrario deberán seguir intentándolo. Cuando consigan la dirección verdadera, deberán introducirla en la Tablet y resolver la adivinanza que les aparezca. Ganará el grupo que consiga introducir antes la dirección en la Tablet y resolver la adivinanza que se les plantea.



Ø  ¿En qué unidad didáctica se enmarca la actividad?


          Creemos que esta actividad se enmarca como la introducción a un nuevo tema, orientación, distinto a los conocimientos que se les están enseñando a los niños y niñas en clase. Por tanto, no es una actividad que refuerce lo aprendido en clase, pero sí es muy buena para que los niños, durante varias sesiones, se alejen de la rutina, se relajen y se diviertan aprendiendo nuevos conocimientos. Además, se trata de un tema muy útil para la vida diaria de los niños y, para nada, complica el desarrollo normal del resto de clases; al contrario, los niños volverán más ilusionados, motivados y tranquilos a ellas. Asimismo, podrán mejorar su uso de las nuevas tecnologías y aprenderán a vincular el aprendizaje en la escuela, con el resto de entornos externos a ella.


          A continuación, adjunto el vídeo que utilizamos para la exposición de este trabajo grupal en clase, el cual quedó en SEGUNDA POSICIÓN EN CUANTO A MEJOR CONTENIDO Y MEJOR PRESENTACIÓN: