miércoles, 25 de marzo de 2015

GLOSARIO PEDAGÓGICO

PLE (Personal Learning Environment)

Los Entornos Personales de Aprendizaje  o, según sus siglas en inglés, Personal Learning Environment, son el conjunto de herramientas, aplicaciones y servicios empleados por los estudiantes, para organizar y gestionar su propio proceso de aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, y las relaciones interpersonales entre los estudiantes, estudiante-docente, incluso entre estudiantes-personas externas a la comunidad educativa. Por tanto, los PLE suponen la integración de los episodios de aprendizaje formales e informales en una experiencia única, el uso de redes sociales que pueden cruzar fronteras institucionales y la utilización de protocolos de red para conectar una serie de recursos y sistemas dentro de un espacio gestionado personalmente. Ejemplos de PLE:

-Usar skype para comunicarse con el alumnado de otra escuela o usar una wiki o blog para desarrollar contenidos de forma colaborativa precisa el desarrollo de las competencias técnicas y de uso de estas herramientas.

-Para adquirir de forma autónoma nuevas competencias para la resolución de problemas, por ejemplo, un alumno que quiere comprender la división con decimales, puede ir construyendo su propio proceso de aprendizaje buscando, husmeando, preguntando a sus amigos o familiares, probando, valorando y seleccionando los recursos que le son más útiles. De este modo, este alumno empleará herramientas de acceso a la información como pueden ser bases de datos online, vídeos, imágenes… y la organizará y editará utilizando para ello la creación de esquemas o mapas conceptuales con CmapTools, Google Drive, etc. Asimismo, podrá compartir toda esta información mediante plataformas de vídeo (YouTube), soluciones para alojar archivos en la nube, en las redes sociales (Twitter, Facebook…), chats, blogs, etc.





Flipped Class
Flipped Class, cuyo significado en inglés es “voltear”, es un nuevo modelo metodológico que se está aplicando tanto en escuelas de Estados Unidos, como en Australia y centro de Europa. Este nuevo modelo, se centra en invertir la forma en la que los contenidos son entregados a los alumnos, para dar mayor tiempo a la práctica y a la aplicación de los mismos. De este modo, se rompe con el tradicional mecanismo que se ha seguido durante muchos años (dedicar las clases a la explicación teórica de los contenidos y mandar a los alumnos deberes para realizar en casa); para dar paso a un modelo totalmente opuesto: visualización o lectura de los contenidos en casa por parte de los alumnos, para llegar a clase con una base teórica sobre la cual se trabajará todos juntos mediante la realización de ejercicios.

Ejemplo: El docente proporciona a sus alumnos un soporte digital para que estudien los contenidos en casa. Este soporte podría ser un vídeo realizado con Powtoon, en el cual se dan las explicaciones necesarias para analizar una oración sintáctica y morfológicamente. Al día siguiente, los niños y niñas regresarían a clase con una base de conocimientos para comenzar a poner en práctica lo aprendido y resolver dudas.


Grupos interactivos
Los grupos interactivos constituyen una forma de organizar el aula. El alumnado se agrupa de forma heterogénea en pequeños grupos (4 ó 5 alumnos y alumnas). Los grupos trabajan 3 ó 4 actividades distintas con una duración aproximada de 20 minutos. Estas actividades están moderadas en cada grupo por un adulto (Voluntariado de la comunidad: familias, vecinos, asociaciones, universitarios o maestros) que entran a formar parte del aula. Cuando se termina una actividad, los alumnos y alumnas rotan con el grupo, mientras que el voluntario permanece siempre en el mismo sitio trabajando la misma actividad. Ejemplo:

Si nos situamos en un aula formada por 25 alumnos que se encuentran en la asignatura de Ciencias Naturales, y el objetivo de la clase es aprender las diferencias entre los cinco grandes grupos de animales vertebrados; se podrían formar grupos interactivos del siguiente modo:

La clase se dividiría en cinco grupos de cinco miembros por grupo, ya que si son más alumnos por grupo nos arriesgamos a que algunos no trabajen y sea más difícil la comunicación entre todos. Más tarde, a cada grupo se le asignaría una persona voluntaria de la comunidad, como puede ser un familiar, alumnos de cursos superiores, estudiantes universitarios, etc. A continuación, a cada una de estas personas voluntarias se le entregaría un tema a tratar, en este caso, contaríamos con cinco grandes temas que se coinciden con los cinco grupos de animales vertebrados (anfibios, aves, peces, mamíferos y reptiles). Por tanto, cada voluntario escogería un grupo de animales, de modo que los alumnos roten por todos los voluntarios  y, al finalizar la clase, todos los alumnos hayan trabajado sobre todos los tipos de animales.



Webquest
Una Webquest es una metodología de aprendizaje enfocada a la investigación utilizando para ello  los recursos que nos proporciona Internet,  de forma que se potencie en los alumnos el pensamiento crítico para seleccionar información, la creatividad y la autonomía para tomar decisiones.  La puesta en práctica de una Webquest requiere que el proceso de investigación esté guiado y dirigido hacia un fin; es decir, se le debe presentar al alumno un determinado problema que deberá resolver y, para ello, se le presentará también una guía del proceso de trabajo y un conjunto de recursos preestablecidos accesibles a través de la web. Ejemplo:

Podemos emplear una Webquest para estudiar el aparato circulatorio en 5º de Primaria. Para ello, en primer lugar, el docente dividirá la clase en pequeños grupos y, a continuación, enunciará cuáles son los objetivos que los alumnos deberán lograr con esta investigación, como por ejemplo, realizar una presentación de toda la información que hayan recopilado sobre el aparato circulatorio en el ser humano. Asimismo, para llevar a cabo esta investigación, el docente proporcionará a los grupos de alumnos una guía para dirigir su proceso, como puede ser mediante enlaces a diversas páginas web, palabras clave, ejercicios online, etc.


Tertulia literaria
Una tertulia literaria es una actividad cultural y educativa que habitualmente realizan personas interesadas en temas literarios, mediante las cuales se establece una conversación amigable sobre la literatura. Es un espacio que favorece la charla compartida, abierta y desahogada; donde todas las opiniones son importantes y todo el grupo se enriquece de las diferentes impresiones y aportaciones basadas en valores democráticos e igualitarios, por lo que es una vía esencial para la educación en valores. Asimismo, los libros para leer y comentar en la tertulia se proponen en los propios contertulios. Desarrolla habilidades sociales como la lectura, la expresión y el respeto a las opiniones de los demás. Ejemplo:
En las clases de Lengua de Primaria, se podría dedicar un día a la semana para realizar una tertulia literaria. De esta forma, en lugar de que el docente imponga los libros que se deben leer a lo largo de su asignatura, los alumnos podrán decidir mediante métodos democráticos cuáles son aquellos que ellos prefieren leer, lo que fomentaría el interés por la lectura. Además, se suprimiría la tradicional tarea que se manda a los niños cuando se tienen que leer un libro, como es realizar un resumen del mismo, por el diálogo; el cual incluye el respeto a las opiniones de los compañeros, saber escuchar en silencio y con atención, respetar el turno de palabra, la expresión oral, adecuación del mensaje que se pretende transmitir al contexto de la clase, etc. Por tanto, mediante las tertulias literarias se consigue fomentar el interés, la comprensión y los valores cívicos entre los alumnos mucho mejor que mediante el método tradicional.

Técnicas de trabajo cooperativo
La propuesta de trabajo cooperativo, entiende la cooperación como una asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de otros.

*Rompecabezas: es una técnica de trabajo cooperativo que consiste en elegir un tema de un libro, una bibliografía o cualquier texto de interés. A continuación, la clase se distribuye en equipos. Cada equipo solo podrá leer una parte del texto; esto implica que al rellenar el formulario realizado por la profesora en torno al texto, tienen que dialogar con sus compañeros y pedirles las respuestas a otros equipos para que puedan finalizar con éxito la hoja de evaluación. El rompecabezas se puede llevar a cabo en la semana cultural de los colegios, tratando temas como las mujeres científicas o de diversos  célebres en sus aniversarios, para saber más sobre sus investigaciones y logros.


*Seis sombreros para pensar: Esta técnica involucra a 6 educandos directamente y al resto de la clase como público. Cada uno de los 6 educandos elegidos tendrán que representar un rol. Los roles vienen dados por los colores de los sombreros.  Para utilizar esta técnica podriamos presentar a los alumnos un reto. El reto puede ser ¿sería útil tener una mascota en clase? Frente a esta pregunta los educandos con sus respectivos colores tendrán que adaptar su rol para contestra a la pregunta. Por ejemplo el educando con color negro puede decir que tendriamos que lavar a la mascota, asimismo el de as emociones puede dar su opinión abiertamente y decir qué supondría para el grupo. Finalmente el resto de la clase decidiría que hacer según lo expuesto por sus compañeros.


*Pequeñas investigaciones: esta técnica de trabajo cooperativo permite que los educandos trabajen un tema propuesto por ellos o por el docente, con un grado máximo de involucración. Un posible tema podrían ser los eclipses; investigando por qué se dan, cuándo y que tipos hay. La investigación involucraría a todos los educandos dentro de un periodo de tiempo, donde el docente planifica actividades o charlas para aumentar los conocimientos de dicha investigación.

*Proyectos: es una técnica de enseñanza para la cooperación que responde a la pregunta: ¿Cómo…? cuya respuesta es el proyecto realizado. El grupo se organiza para resolver un problema y/o producir algo cooperativamente conforme  a un plan compartido por todos.
En cuanto a la magnitud, en los proyectos pueden participar todo el grupo o la mitad de este, y la duración es indeterminada.
Podemos encontrar numeroso tipos de proyectos: productivos (¿cómo construir...?), de resolución de problemas (¿cómo actuar en...?), de creación y  motivación… ¿cómo construir un robot?
En este caso podemos realizar un proyecto sobre cómo pintar el mural del colegio. En este proyecto todos los alumnos cooperan para representar lo que para ellos representa el colegio o ara realizar un diseño creativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario